viernes, 18 de febrero de 2011

Convertir el sonido de vídeos de Youtube en mp3 (con Youtube to mp3 Converter)

Sé que todo el mundo lo sabe, pero la esencia de la Comunidad es compartir y aún tengo amigos que desconocen esta herramienta.

En muchas ocasiones (ya demasiadas) los músicos, melómanos y demás fauna internauta necesitaríamos una herramienta rápida, segura y, sobre todo, de buena calidad, para extraer el sonido de nuestras grabaciones de Youtube. Por ejemplo, sé de muchas cuadrillas, rondas y pandas de música tradicional española, grupos de folk y rock y otros a los que les gusta "escucharse" sus propios conciertos para "estudiarse" el sonido de los vídeos y tratar de mejorarlo. También hay quienes quieren hacerse sus propias recopilaciones. Yo mismo, en muchas ocasiones, busco actuaciones míticas que algún miembro de la Comunidad (e incluso los propios artistas o, ¡paradojas sindenianas!, los titulares de los derechos de autor) para descargarlas en mp3 y llevarlas en mi reproductor.

Pues para todo esto tenemos la espectacular herramienta que ofrece esta página donde simplemente hay que ingresar la url del vídeo en el cuadro de diálogo y casi inmediatamente lo convierte en el formato de sonido que queramos.




Pero es que aún es mejor. Si usas firefox, google chrome o safari, encima, te la puedes instalar como extensión en tu propio navegador para que ofrezca por defecto la opción de bajarte el sonido de... ¡cualquier vídeo que tengas en pantalla!

Simplemente se instala pinchando el botón correspondiente:



Y cuando nos vamos a Youtube ya nos aparece el botoncito para descargarnos el sonido. No hay de qué, para esto está vuestro chache Juan, que tanto os quiere.

Desbloquear PDF

Muchas veces, tenemos que lidiar con archivos en pdf bloqueados con contraseña (normalmente por error). Si queremos desbloquearlos, no hay más que subirlos a esta página, darle al botón examinar o ingresar la url en el cuadro señalado. Así de simple:

jueves, 10 de febrero de 2011

TARATAÑA: RADIO 3 Y EL ADIOS A LAS MÚSICAS DE RAÍZ

Aprovechando que estoy enfermo, que no puedo salir de casa ni para manifestarme (como es mi trabajo), no puedo dejar de criticar a los modernos a través de la voz de mi amigo Rafa Walter Heiss, alma en pena de The Roumeniguens.


TARATAÑA: RADIO 3 Y EL ADIOS A LAS MÚSICAS DE RAÍZ




Van pasando las décadas y seguimos con las mismas astillas clavadas en la piel. Parece que hay que ocultar parte de lo que somos como si tuviésemos que avergonzarnos de ello o como si fuese lepra que hay que esconder tras paños limpios vs refajos limpos. Esta frase no está escrita al azar ni con azahar, ni para lanzar una perogrullada ni con animos de demagogia, se la estoy lanzando a Lara López directora de Radio 3 RNE y la extiendo a todo aquel que tiene en sus manos el poder de decir qué es lo que llega a oídos de los radioespectadores y qué es lo que no tiene que llegar; el mejor sitio para mostrar mi repulsa este blog emiliomoruno, otro de los más castigados (Emilio El Moro, no este blog de poco alcance, evidentemente) por esto de no ser políticamente correcto, como él decía en su parodia "Qué viva España": - Esto nos lo van a cortar.


Este pasado otoño mi amigo Manolo tuvo que despedirse de Radio 3 y de su “Tarataña” (aunque el nombre no es suyo sino pedido prestado a una revista murciana) diciéndonos a todos “hasta siempre”. Y lo hizo con bastante mala leche, con descaro y mordiéndose la lengua un poco, lo justo, pero dejando entrever que no todo Radio3 es tan guay. Excusa decir que, para mí, es la ÚNICA radio en lo que a calidad musical se refiere. Llevo pegado a ella desde que recuerdo escuchar música, la oigo todos los días, siempre que puedo, y estoy encantado, hago lo posible por no perderme Carne Cruda, ni Discópolis, ni El séptimo vicio... por citar algunos, pero no por eso es perfecta; forma parte de un entramado político estatal del que escapa sólo a veces. Después hablando con él (con Manuel Luna) me dejó caer una idea: “Rafa, esto del folklore no le interesa a nadie una mierda”. Y es cierto, en parte.



En Radio 3 tenemos la suerte de poder escuchar lo último de la mejor música publicada en Francia (con su programa específico), en Brasil (con su programa específico) o en el mundo del country americano dentro de todas sus varianes (con su … patatín patatán onomatopéyico) a lo que podemos sumar un largo etcétera.

Y el resto en el blog de walter heiss en homenaje a Emilio el Moro

jueves, 24 de junio de 2010

Preparando La Chicharra (I)

En el Ron con Naranja del año 2007 escribí un post que recupero ahora, en homenaje a los músicos tradicionales, a la Ronda de Motilleja y al amigo Jesús Tejas, que anda siempre sufriendo por nosotros. Quiero recuperarlo aquí como calentamiento de la fiesta de La Chicharra, junto con un par de vídeos. Por supuesto hay más en youtube, en nuestro myspace, en nuestras páginas de facebook, etc.



para descargarte el audio en mp3 de calidad pincha aquí




para descargar esta canción en mp3 pincha aquí

¡Ay, ay ay! ¿De verdad me ha escrito un comentario  el maestro de la seguidilla, el verdialito más manchego a la izquierda del Júcar, el concejal menos recalificador del sur de España, el rondero cuyas coplas a las mujeres arroja desesperadas a sus pies y a los hombres nos eleva al… bar? ¡Siiiii! ¡Jesús Tejas, don Verdialote de "la Manchuela" me ha escrito! ¡¡¡Y yo con estos pelos!!! Querido amigo, comparto contigo hasta los nódulos, bien lo sabes, y pongo a disposición de la Ronda y Fiestas de nuestro pueblo de Motilleja y de los verdiales que hagan falta mi flauta, mis cuerdas vocales, mi hígado y mis genitales si es necesario. Este año iré con doña Pito Piturra Simarro a La Chicharra:

1.-Porque es una fiesta sincera, auténtica, del pueblo, sin ese idiota concepto romántico del pueblo-anónimo-genio-creativo, tan querido por los Coros y Danzas, Feria de Sevilla y Rocío de la Falange y sus epígonos del Turismo Rural dominguero en coche grande, sino otro más moderno y verdadero: el pueblo somos personas con nombres y apellidos. El pueblo es quienes nos juntemos a hacer fiesta en el pueblo y punto.

2.-Porque merece la pena tirarse tres días sólo cantando, bebiendo y comiendo hasta reventar como las chicharras, haciendo nuestra música, sin que nadie nos atragante metiéndonosla con un embudo radioformulero. Y luego, encima, terminamos la fiesta como todo maestro de ceremonias circenses debiera jalear: con una batalla de agua fresca sobre nuestros cuerpos e instrumentos, frenando un tractor con un laúd, arrancándonos hasta el último pedazo de garganta y dedos para cantar y tocar una rondeña más.

3.-Porque es bueno que los músicos populares nos reunamos de vez en cuando a cantarnos los unos a los otros sin pensar si somos lo suficientemente puristas, si sabemos más que el de al lado sobre el color de la madera de los cuernos de la dulzaina de nuestra puta madre, si el guitarro de siete cuerdas y media será o no lo suficientemente ortodoxo para esta comarca, si el violín suena murciano o malagueño, si habrá que cortar diez minutos antes la actuación para no cansar, que este público se cansa, hijo, es que esta música es cosa de viejos y claro, ya no vale, la mantengo yo, el técnico de cultura del ayuntamiento porque el alcalde ha dicho que no podemos perder los votos de los pensionistas, pero tú lo sabes, esto no tiene marcha, no sale por la tele, no place a las niñas pijas pseudocosmopolitas de salón, no gutta a nene, ajó, ajó.

4.-Porque tocar con los Quiques, Davides, Raficas, Veros, Luises, Isas y demás animales de la fauna motillejana y ver cómo Jesús se abraza a la guitarra para que lo sujete porque ya se cae al suelo muerto de la orgía de alcohol y música que lleva en el cuerpo, cierra los ojos y exhala una seguidilla mientras sonríe es como tomarme un ron con naranja en el corazón y rozar el cielo.

Por eso, por todo eso y, fundamentalmente, porque ya está bien de felar por pecunia a las multinacionales que producen y vendes canciones como hamburguesas caducadas, a los concejales, diputados de cultura y técnicos de ayuntamientos catetos que si pueden te repelan del presupuesto hasta la empanadilla que te ibas a tomar después de montarles su fiesta y hacerles ganar un voto y a un público intoxicado de tanto chupar el pus podrido de los bisbales, reguetones, cansautores, celtiglandes, cutriroquerillos y pijijoperos (no afinan ni aunque se introduzcan un diapasón vía rectal, la madre que los trujo, qué desafinación llevan, por la Virgen de los Llanos), porque los juglares circenses de la música de raíz ya estamos hasta los mismos higadillos de tanta tontuna global y de soportar el hedor del aliento de la gente que se bebe los orines musicales que ha meado el último advenedizo que se ha dejado sodomizar por la discográfica, porque nos sale de los cojones del alma, nos vamos a La Chicharra, Lourdes y yo, con nuestras flautas bien afinadas para tocar hasta que no nos quede aire con los culpables de que nos hayamos conocido: la Ronda de Motilleja. Y el que quiera que venga, pero que se atreva a decirle algo al Chuchi el sábado a las cinco de la mañana y verá.

viernes, 18 de junio de 2010

¡Lo que hay que oir!

Las rondas, cuadrillas y pandas son agrupaciones de músicos, normalmente de pueblos serranos de comarcas españolas alejadas, hasta que se inventó internet, de las capitales de provincia, de las multinacionales de la world music y de toda camisa de fuerza. Este fin de semana se juntan unas cuantas en Mora de Rubielos, la bellísima comarca turolense, convocadas por las buenas gentes de Asti queda ixo, a tocar, cantar y, fundamentalmente, beber, comer y, si se puede, tener sexo. ¡¡¡Y esto es lo que hay que oir!!! Y si quieres más, pincha aquí.

jueves, 10 de junio de 2010

Instalar rosegarden y qsynth, configurar qjackctl

A todos los músicos que graban tranquilamente en casa, porque se puede hacer desde hace un par de años, con ubuntu studio: ¡Qué mal se pasa para sacar rendimiento a las infinitas posibilidades de nuestro querido pingüino orquestal!
Por eso creo, con total sinceridad, que, cuanto más tutoriales y más sistemáticos, ordenados y en nuestro idioma existan, más posibilidades para el arte y la música compartida y vivida del planeta.
La primera y más útil guía para que no te desesperes, teniendo en cuenta que, con el tiempo, tú mismo irás manejándote, la escribió Coralio Cortés en su blog en 2008. Yo la seguí literalmente, todo empezó a funcionar y hasta hoy. Pincha aquí para consultarla.

domingo, 6 de junio de 2010

Octubre: Todo se lo lleva el viento

Tengo la enorme suerte de haber crecido entre muy buenos amigos que llevan el arte a flor de piel, como el compositor, arreglista y cantante José Esteban Martínez, del grupo Octubre, que presenta su nuevo y flamante disco Todo se lo lleva el viento por estos días y el director del siguiente vídeo, Víctor Manuel Sánchez, que lo promociona.



Si quieres oir el disco completo pincha aquí y si quieres ver más producciones o leer textos de Víctor, aquí.